10
Eso sería en un mundo perfecto.
En un mundo perfecto, Diego hubiera sido sólo un tipo que se divertía jugando con un balón.
Ni más ni menos.







No se puede mostrar el post
atrás y pruebe otro vínculo.
En Conan Olivia demuestra que aun se puede ser más sosa que la hermana de Fred Savage en Aquellos Maravillosos años (personaje que también interpretaba ella), no en vano se llevó el antioscar a la peor interpretación femenina en su día. Aun así he querido destacar su papel de Lolita por excelencia del cine de espada y brujería, pues hace de niña mimada fascinada por los musculitos del facha de Arnold, así que se tira toda la película echándole los trastos cual gata en celo. Aparte de eso y de la escenita de la pesadilla en camisón poco más que rescatar. Por eso se gana el derecho a entrar en este ranking, aunque sea en último lugar. De la peli no hay mucho que decir, la vi hace poco (concretamente ayer) y es mucho peor de lo que recordaba aun aplicándole la formula que suelo hacer para estos casos (película vista hace mucho tiempo que me fascinó entonces pero puede que no sea para tanto)
l ranking porque krull es una de mis películas del genero fantástico preferidas (llamadme nostálgico). La princesa Lissa es secuestrada el día en que va a contraer matrimonio con su prometido, un héroe barbudo que se dispone a rescatarla de las garras del monstruo que la ha capturado. Para ello se ayuda de los consejos de un viejo mago a lo Gandalf que le instruye de la mejor manera para conseguirlo. Recuerdo que en la época todos los chavales flipábamos mucho con la estrella boomerang que usa el protagonista, aparte de otras cosas interesantes como cíclopes, arañas gigantes, caballos voladores, lanzas que por la parte de atrás disparan rayos, etc, etc.
Mia Sara es en la película de Ridley Scott una princesa sin reino ni castillo. Aun así es una princesa, y además es secuestrada por un malo muy malo (Tim Curry en la piel del demonio más chachi que he visto en la pantalla) ¿Qué decir de Legend? Sin duda es una película muy bonita, aunque algo inclasificable (tal vez por eso es tan desconcertante). Como bien sabréis también aparece el cienciólogo Tom Cruise (aunque no por ello el film es más o menos interesante) que es el mozarrón que tiene que ir a rescatarla a la par que destruir el monstruo. Mia Sara, aparte de en muchas otras películas aparece en la genial Todo en un día, de la que hablaremos en otra ocasión.

mosas como las Olsen, alias Petardas, pero siempre podrán decir que participaron en una de las mejores películas de fantasía de todos los tiempos, Willow. En ella, la princesa Elora Danan (papel que interpretan ambas) las pasa canutas, aun así nada más llora en una o dos ocasiones, dejando de manifiesto que es la niña que todo padre y madre querría tener. Por eso y porque a ella también le gustaba el maxote de Val Kilmer, entra en el sexto puesto de este nuestro ranking.
al como un lugar de inmundicia y depravación y le gustaría verlo con sus propios ojos sólo tiene que visionar este magnífico film del nunca indiferente Paul Verhoeven, donde muestra un medievo violento, puerco y asqueroso que nada tiene que ver con los films románticos heroicos donde pululan las damas de alta cuna y los tipos duros con mallas. Aquí un prometedor Rutger Hauer secuestra a la entonces joven Jennifer Jason, y después de que tanto él como todos sus hombres la sometan a toda clase de vejaciones acaba convertida en una cerda sin parangón. Si de Oliva he dicho que es la Lolita por excelencia del cine brujeril, de la Jenny digo que lo es del cine medieval, pues cuando se acostumbra a las guarrerías se tira la peli a lo mujer joven noble prometida busca.

Recuerdo que cuando era jovencillo y vi por primera vez El retorno del Jedi cambié de parecer con respecto a la retacuajo de Leia, personaje que hasta ese momento no me parecía a la altura del resto de los de la saga. Ese momento Jabba, en el que Leia va vestida de la guisa que hay en la foto que acompaña este texto, quedó grabado en mi memoria por mucho tiempo (aquí podéis ver varías fotos de la secuencia que nos atañe). Años después, gracias a la serie Friends descubrí que no era el único que había quedado marcado de por vida con la imagen de la princesa más famosa de una galaxia muy, muy lejana estrangulando al baboso bichejo en bañador.
pada. Como dice mi admirado Colombo al principio (más o menos) : Luchas a espada, torturas y venganzas. Hombre malos y hombres buenos, pirtatas y bellas princesas. Monstruos de todas clases y tamaños. Milagros y amor verdadero.
lícula de espada y brujería que se ha hecho jamás, cuyo principal handicap, ser una peli de dibujos que no es para niños, le ha privado de ser más reconocida. ¿Que decir? Todo sería poco, aquí tenéis un blog en castellano de un tipo que se ha currado un gran articulo al respecto. La película está dirigida por Ralp Bakshi, director también de la injustamente poco valorada El señor de los anillos, también de dibujos animados. Tanto una como otra película fueron rodadas primero por personas para después dibujar los personajes encima, dotando a los dibujos de la mayor realidad que he visto jamás. De Tigra sólo diré que es la dibu más sexy de la historia del cine, como podéis ver, y su secuestro el más logrado. Aquí tenéis un trailer para comprobar si miento.

re, sino porque en la suma de las tres condiciones que mencioné al inicio del post (personaje, actriz y película en la que aparece) supera al resto.
El señor de las bestias es una gran película de bajo presupuesto y mucha imaginación, la clásica película de espada y brujería nacida a la estela de Conan el bárbaro, pero a diferencia de muchas otras conserva su identidad y sello propio. Recuerdo cuando la vi de pequeño que me dio un miedo atroz, algo que nunca dejo de existir del todo con sucesivas visionadas. Sus coreografías de combates son excelentes, el guión aceptable y los personajes logrados. Salen brujas, guerreros, magia, monstruos, destape, simpaticos animalitos... ¿Quien da más?
Hoy, y sin que sirva de precedente, hablaremos de cultura. Para empezar me remontaré a la semana pasada, cuando buscando en mi biblioteca el libro con el que iba a sustituir el interminable La sombra de Poe (lo he empezado dos veces y ambas ocasiones lo he dejado al final del primer capítulo) me topé con esta maravilla que leí hace unos meses.

Uno, tanto mirando en la web de Bibliopolis como la contraportada del tomo, se puede hacer una idea de que trata el libro así como de su argumento, pero lo que no se puede imaginar de ninguna manera (básicamente porque quien te vende el libro siempre te lo adorna en demasía) es que lo que tiene entre manos es una obra maestra.
El último anillo está ambientado en la Tierra Media de (todos en pie y con el sombrero en el pecho) Sir John Ronald Ruelen Tolkien, y es vendido como la historia de la guerra del anillo contada por los orcos. El porque de esta vuelta de tuerca es bastante lógico, como todo el mundo sabe la historia la escriben los vencedores pero, ¿es siempre fiel a los hechos? Aunque no os confundáis, cuando digo que es vendido como la historia del anillo desde el punto de vista orco puedo llevar a equívocos, pues es fácil imaginarse que lo que hace Kiril Yeskov es contar lo mismo que el Maestro pero dándole la vuelta. Nada más lejos de la realidad, lo que hace es escribir una historia totalmente independiente, ocurrida después de la supuesta destrucción del anillo único, y aunque cuenta la vivencias de unos entrañables, magníficos e insignificantes personajes que tienen la responsabilidad de cumplir una misión muy importante, en realidad tanto la trama como el trato de la narración no tienen nada que ver con “El señor de los anillos”. ¿Es eso posible? ¿Es posible cuestionar a Tolkien (más concretamente su mundo) y salir vivo del intento? Creo que sí, de hecho Yeskov lo consigue con gran maestría.
Hablemos de lo que hay entre las tapas. No tengo claro porque es, tal vez por cuestiones de licencias, el caso es que los nombres de las ciudades, regiones, ríos, personajes (en definitiva todo); están modificados. Algunos se adivinan enseguida, otros cuestan más, pero contándoos esto es fácil descubrirlos (tener un mapa de la Tierra Media y los libros del señor de los anillos al lado también ayuda bastante). Otro dato que despista mucho, demasiado, es que se da a entender que los orcos (aquí llamados orocuenos) son humanos, aunque eso es algo que nunca acaba de quedar demasiado definido.
Ya he dicho que la trama empieza poco después de la guerra del anillo, y cuenta las vivencias de unos orocuenos inmersos en unos acontecimientos que no pueden controlar, envueltos en una vorágine de situaciones, a cual más imposible de superar, con el fin de lograr su objetivo. Sé que soy muy ambiguo en mis explicaciones, pero es mejor no tener ni idea de que va el libro, pues se disfruta mucho más. En definitiva se trata de un libro excelente, muy emocionante y emotivo, que guarda más parecido con una novela de espías que con un libro de fantasía medieval, con un sentido del humor excelente (sobre todo cuando habla de situaciones y personajes conocidos por todos) totalmente recomendable a los amantes del universo Tolkien, a los que disfrutan de la fantasía y a los que les gustan las novelas de intrigas donde nada ni nadie es lo que parece.
Esto es todo amigos, no le digáis a nadie que en ocasiones leo libros y yo no diré que visitáis mi hamburgueseblog.
